Lo que las mujeres ganamos con la II República española


Mucho se habla de la II República española cada 14 de abril, fecha de su proclamación en el año 1931. Mi generación (44 años en 2014) solo sabe de ella lo que se ha esforzado (o no) en aprender. Nadie nos la enseñó en el colegio, nadie hablaba de ella en las familias, todo eran medias verdades y silencios completos.

Menos aún sabemos de lo que las mujeres, todas, ganamos con la II República española y perdimos con el golpe fascista. No hablaré de los antecedentes porque ya lo hacen muchos y muy bien, como el blog Insomnio Rojo que hoy dedica entrada al tema.

Con la proclamación de la Segunda República una tarde del 14 de abril de 1931 las mujeres dejábamos de ser tratadas como menores de edad para pasar a ser ciudadanas de pleno derecho. Dos semanas más tarde, un Decreto modificaba las circunscripciones electorales de la Monarquía,  rebajaba la edad de voto de 25 a 23 años y permitía el sufragio pasivo a las mujeres. Podríamos ser elegidas, aún quedaría un trecho para poder ejercer el derecho al voto.
Madrid, tarde del 14 de abril de 1931

El 28 de junio se celebraron elecciones, de las Cortes resultantes, como nos dice Feliciano Páez-Camino* "formaron parte inicialmente dos mujeres: la radical-socialista Victoria Kent, notable jurista que, desde mayo, era la directora general de Prisiones en el ministerio de Justicia encabezado por el socialista Fernando de los Ríos; y Clara Campoamor, conocida por sus posiciones feministas, que militaba por entonces en las filas del Partido Radical. Ambas fueron elegidas diputadas por la provincia de Madrid: Campoamor con 68.470 votos y Kent con 65.254. Esa exigua pero significativa presencia femenina se amplió más tarde con la socialista Margarita Nelken, que obtuvo, con amplio margen sobre su rival radical, un escaño por Badajoz, disputado en una elección parcial celebrada el 4 de octubre."

La aprobación de la Constitución se produjo el 9 de diciembre de ese mismo año, poco más tarde, podríamos votar por vez primera, tras una encendida defensa de este derecho por Clara Campoamor.  


La Constitución de la II República Española, contenía artículos como estos:
Artículo 25. "No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. 

El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios." 
 Artículo 36. "Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes."
Artículo 40. 
"Todos los españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos públicos según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen". 
Artículo 43. 

"La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa. Los padres están obligados a alimentar, asistir, educar e instruir a sus hijos. El Estado velará por el cumplimiento de estos deberes y se obliga subsidiariamente a su ejecución.
  

Los padres tienes para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos deberes que respecto de los nacidos en él. 

  

Las leyes civiles regularán la investigación de la paternidad. 

  

No podrá consignare declaración alguna sobre la legitimidad o ilegitimidad de los nacimientos ni sobre el estado civil de los padres, en las actas de inscripción, ni en filiación alguna.


El Estado prestará asistencia a los enfermos y ancianos, y protección a la maternidad y a la infancia, haciendo suya la "Declaración de Ginegra" o tabla de los derechos del niño."
Artículo 53. 
"Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por la ley Electoral."
Que la ley avanzara en la equiparación de los derechos entre las mujeres y los hombres no podía cambiar de golpe la realidad social, pero puso los cimientos de una vida más libre, más plena. Mujeres que podíamos elegir casarnos ¡al fin matrimonio civil! o seguir solteras, divorciarnos una vez casadas, contratar servicios, estudiar en pie de igualdad, trabajar y disponer del fruto de ese trabajo. 

Fueron muchos más los derechos que se nos reconocieron en las leyes penales, civiles y de familia o de comercio: posibilidad de tutelar menores e incapacitados, ejercer la patria potestad sobre los hijos menores en un caso de viudez, no sufrir mayor castigo que un hombre por cometer determinados delitos como el adulterio. 

La subordinación de la esposa al marido, la menor remuneración por los mismos empleos, la reprobación social ante determinados comportamientos, la imposibilidad de ejercer algunos puestos de trabajo que no eran "propios del sexo débil", la idea de que una vez casada el marido debía mantenerla y ella dedicarse al hogar y  el cuidado de la descendencia... imposible cambiar milenios de sociedad patriarcal en unos mese o una años. Pero los derechos estaban, y los ejercimos. Y estudiamos, y nos divorciamos, y escribimos en prensa y  fuimos electoras y electas. En palabras de Mary Nash:
Aunque las estructuras de género no se cuestionaron abiertamente, la modernización del Estado, el desarrollo de la democracia política, la secularización de la educación y la creciente participación de las mujeres en el movimiento obrero organizado condujeron al aumento de la conciencia femenina y a una valoración de su condición social. Por primera vez, una pequeña elite de mujeres tuvo acceso a puestos políticos y administrativos de importancia, en tanto que otras se beneficiaron de algún modo de las nuevas tendencias culturales y de la modernización de la sociedad española. [Nash, p.83, Rojas].
Primero las ya nombradas Campoamor y Kent por Madrid-provincia.  Nelken por Badajoz. En la legislatura del segundo bienio (de finales de 1933 a finales de 1935)  cinco las mujeres presentes en Cortes: Nelken fue de nuevo  por Badajoz y otras tres socialistas: Matilde de la Torre y Veneranda García-Blanco Manzano, ambas  por Asturias, y  María de la O Lejárraga, por Granada.Por la CEDA, Francisca Bohigas Gavilanes, por León.Finalmente, "en la legislatura iniciada con la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, hubo cinco parlamentarias: dos de ellas por reelección, Nelken (que fue pues la única mujer presente en las tres legislaturas) y Matilde de la Torre, a las que se añadió otra socialista, Julia Álvarez Resano, elegida por la provincia de Madrid; regresó a las Cortes, tras su ausencia en el segundo bienio, Victoria Kent, esta vez elegida por Jaén; y apareció en el parlamento otra diputada por Asturias: la comunista Dolores Ibárruri, que popularizó el seudónimo de Pasionaria"*. 

Varias diputadas tuvieran importantes intervenciones parlamentarias: aparte de las más conocidas de Campoamor en 1931 y de Dolores Ibárruri y su "¡No pasarán!" en 1936, cabe destacar el discurso de Margarita Nelken sobre el Proyecto de Congregaciones religiosas el 28 de febrero de 1933 en apoyo de la ley de congregaciones religiosas, y el de Matilde de la Torre el 24 de marzo de 1934 sobre los haberes pasivos del clero, ambos en defensa del carácter laico del Estado y con contundentes críticas a la Iglesia católica y a la visión acerca de las mujeres que ésta propalaba.

Ellas fueron algunas, señaladas para la Historia y algunas casi perdidas para la memoria, mujeres invisibles excepto algunos días al año y -a veces- ni eso.

Era 1936 llegó el tiempo en el que nos arrebataron los derechos y tomamos las armas y las calles para defenderlos. Aunque esa... es otra historia.



María S. Martín Barranco
@generoenaccion

Comentarios

  1. Magnífico blog. Necesitamos saber cómo ha sido nuestro pasado reciente y lo que se consiguió hace ya casi un siglo y nos echaron abajo.

    ResponderEliminar
  2. ¿Porque no hablas de la fuerte oposición de algunos partidos republicanos de izquierdas frente al sufragio femenino, los cuales articulaba que dar el voto a la mujer era dárselo a la derecha?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la revolución Socialista necesita la fuerza extraordinaria ("una bomba atómica", decía Mao) de la mitad femenina de la humanidad
      Cierto que, en 1934, la derecha CEDA y PRS, ganó por el voto católico femenino. Todo cambió en el 36, con la victoria del Frente Popular, en parte por la "libertad de voto" que CNT permitió para conseguir la liberación de 100.000 presos de la Revolución del 34, principalmente asturianos. Luego, vendría lo que vendría, la reacción fascista y sedición armada de parte del Ejército, y 80 años de franquismo, abierto o solapado.
      En esas estamos.
      Salud y República!!

      Eliminar
  3. la revolución Socialista necesita la fuerza extraordinaria ("una bomba atómica", decía Mao) de la mitad femenina de la humanidad
    Cierto que, en 1934, la derecha CEDA y PRS, ganó por el voto católico femenino. Todo cambió en el 36, con la victoria del Frente Popular, en parte por la "libertad de voto" que CNT permitió para conseguir la liberación de 40.000 presos de la Revolución del 34, principalmente asturianos. Luego, vendría lo que vendría, la reacción fascista y sedición armada de parte del Ejército, y 80 años de franquismo, abierto o solapado.
    En esas estamos.
    Salud y República!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Debido a la insistencia de determinados machistas aburridos, nos hemos visto en la obligación de administrar la moderación de entradas. Este blog no publica ningún comentario que contenga enlaces. Lamentamos las molestias para el resto de participantes. Gracias por vuestra comprensión.