- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Publicado por
Unknown
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Se acaba de conocer el Informe Mundial de Brecha de Género 2012 (The
Global Gender Gap Report 2012) del Fondo Económico Mundial, con
el listado de países según su índice de Igualdad.
¿Cómo se miden los índices de Igualdad? ¿Qué indicadores se utilizan?
¿Dan un conocimiento real de la situación de las mujeres y hombres en
ese país?
Aunque hay múltiples definiciones académicas, estadísticas y antropológicas para definir la brecha de género, podríamos generalizar para definirla de un modo sencillo como “la distancia que separa las posiciones y condiciones entre los hombres y las mujeres».
Esta brecha de género,
en España, alcanza todos los espacios públicos y privados en los que las
mujeres y los hombres no desarrollamos e influyen definitivamente en nuestras
realidades cotidianas y en sus perspectivas de mejora futura.
¿Por qué es imprescindible conocer la brecha de género?
Porque la igualdad
formal de la ley deviene, si no se tienen en cuenta todas y cada una
de las diferencias existentes entre unas y otros, en un impedimento para
la igualdad real.
En muy pocas ocasiones
las políticas públicas y las actuaciones privadas (contraviniendo todas las
recomendaciones e imperativos legales que obligan a ello mediante la Evaluación
de Impacto de Género —EIG—) se “entretienen” en medir esas
diferencias antes de emprender un proyecto con el fin de que actuaciones
igualitarias no continúen perpetuando la desigualdad.
La brecha de género en
todo el mundo se mide por diferentes instituciones, así como por los Institutos
Nacionales de Estadística de algunos países. En España el INE publica cada año
un informe resumen con esos datos. Puedes leer el informe completo
correspondiente a 2011, aquí: Encuesta
sobre equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los
Hogares. Año 2011.
Sin embargo, como
siempre, los datos desnudos o enmudecen o se dejan usar para lo que queramos
decir con ello. Lo importante son los porqués, y cómo. Tanto desde el ámbito
académico como desde el político es importante entender las causas que provocan
estas disparidades y se analizan y explican de diferentes modos para intentar
alcanzar el todo que llamamos realidad.
Desde Naciones Unidad el
PNUD mide el Índice
de Desigualdad de Género (IDG) . Según su propia definición
el IDG es
« El Índice de Desigualdad de Género (IDG) refleja la desventaja de las mujeres en tres dimensiones, a saber, salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, para tantos países como datos de calidad razonable se dispongan. El índice muestra la pérdida de desarrollo humano causada por la desigual existente entre los logros de mujeres y varones en estas dimensiones.»
En el resumen del
informe publicado en la Plataforma
2015 y más:
«Con 81 puntos, España aparece entre los países de mejor promedio en el Índice de Equidad de Género 2012. La única dimensión en la que España alcanza un valor ACEPTABLE es en Educación (99 puntos), mientras que en Participación económica (71) y Empoderamiento (73) España presenta índice BAJO en ambos casos. las mujeres siguen ganando menos salario que los hombres, un 22% menos en trabajos similares, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística.»Esta puntuación de España en el índice de empoderamiento político hasta ese momento era engañosa puesto que reflejaba datos de anteriores legislaturas en las que la presencia femenina era mayor en política.
Tal y como me temía al
hablar de Brecha
de Género en el informe realizado para Mujeres
Construyendo, en la edición de 2012
habría un retroceso, y así ha sido.
También habrá un
retroceso en la autonomía de la mujer con la anunciada reforma de la Ley del
Aborto que restringirá las garantías para que las mujeres disfruten plenamente de
sus derechos sexuales y reproductivos.Y lo hay y bien visible
en el tratamiento informativo de las noticias de violencia de género, en el
desmesurado costo de la reforma laboral para las mujeres españolas, a la
invisibilización de los datos de pobreza tras una media de la pobreza “en
España”, o en cómo afecta la crisis a “los españoles”.
Los datos desagregados por sexo quedan para el Instituto Nacional de Estadística, la obligatoria Evaluación de Impacto de Género de las leyes es papel mojado pues se hace por personas inexpertas o no se hace; el lenguaje inclusivo es para tres “feministas radicales” y la perspectiva de género para talleres sobre igualdad (solo gratis, nadie paga por eso “con la que está cayendo”).
Los datos desagregados por sexo quedan para el Instituto Nacional de Estadística, la obligatoria Evaluación de Impacto de Género de las leyes es papel mojado pues se hace por personas inexpertas o no se hace; el lenguaje inclusivo es para tres “feministas radicales” y la perspectiva de género para talleres sobre igualdad (solo gratis, nadie paga por eso “con la que está cayendo”).
Después, ante cada asesinada por terrorismo machista nos preguntamos ¿Pero qué está pasando? Pues pasa, señoras y señores, que no hay sociedad más ignorante que la que no quiere aprender.
María Martín
Igualdad y Justicia
Medios de Comunicación
ONU Mujeres
Políticas Públicas
Sexismo
Sociedad
Violencia de género
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Debido a la insistencia de determinados machistas aburridos, nos hemos visto en la obligación de administrar la moderación de entradas. Este blog no publica ningún comentario que contenga enlaces. Lamentamos las molestias para el resto de participantes. Gracias por vuestra comprensión.
Pues un informe independiente dice que las mujeres en españa reciben mas educacion que los hombre y la ley favorece a la mujer cosa fina, donde esta la brecha?:
ResponderEliminarhttp://www.avoiceformalestudents.com/map-which-sex-receives-more-education-worldwide/